El mercado automotor argentino de vehículos 0km registró en septiembre de 2025 un aceptable desempeño a nivel interanual y acumulado, si bien la dinámica provincial evidenció matices particulares. En un análisis pormenorizado, la provincia de Tucumán se posicionó como la séptima jurisdicción con mayor volumen de patentamientos del país.
Durante el noveno mes del año, de acuerdo al informe suministrado por ACARA (Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina) Tucumán registró 1.446 unidades patentadas, lo que representó el 2,6% de la cuota total de mercado. Aunque esta cifra refleja un crecimiento interanual significativo del 29,9% respecto a septiembre de 2024 (cuando se contabilizaron 1.113 unidades), se observó una retracción del 4,0% en comparación con el mes de agosto, periodo en el que la provincia había alcanzado 1.506 patentamientos.
La perspectiva de largo plazo para la provincia es aún más reveladora, dado que la acumulación de los primeros nueve meses del año totalizó 13.570 vehículos 0km, lo que implica un crecimiento del 62,9% en relación con el acumulado de 8.330 unidades registrado en el mismo lapso del año anterior. Este ritmo de expansión acumulada sitúa a Tucumán por encima del promedio de las jurisdicciones más grandes en términos de porcentaje de crecimiento interanual acumulado. En septiembre, las jurisdicciones que concentraron el mayor número de operaciones fueron Buenos Aires (15.852 unidades), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (10.659 unidades) y Córdoba (6.119 unidades).
A escala nacional, el ecosistema de patentamientos reafirma su tendencia alcista. En septiembre de 2025, se registraron un total de 55.827 vehículos. Esta cifra supone un incremento del 1,7% respecto al mes anterior (agosto 2025, 54.888 unidades) y un salto del 27,8% si se compara con septiembre de 2024 (43.679 unidades).
El crecimiento acumulado del sector, que abarca los primeros nueve meses del año, subraya una recuperación histórica: la sumatoria asciende a 500.089 vehículos 0km patentados, lo que equivale a una expansión del 60,4% en relación con el periodo enero-septiembre de 2024 (311.757 unidades).
El sector automotriz local vive un auge en 2025 que recuerda los niveles de 2018, cuando se registraron 800 mil patentamientos. Aunque alcanzar esa marca parece inalcanzable este año, las proyecciones son optimistas, con estimaciones que superan los 600 mil vehículos vendidos. Sin embargo, factores como la volatilidad del dólar, las variaciones en las tasas de interés que encarecen los créditos y la incertidumbre por el contexto electoral podrían frenar estas expectativas. Los más afectados son los suscriptores de planes de ahorro, quienes enfrentan constantes aumentos en las cuotas debido a los ajustes en los precios de lista, sin acceso a los descuentos y bonificaciones que benefician a los compradores de contado.
Composición segmentada
La dinámica del mercado revela claras preferencias por los segmentos livianos:
Automóviles y Comerciales Livianos: En conjunto, totalizaron 53.021 unidades, lo que representa un avance del 2,5% mensual y del 28,9% anual. Los automóviles puros registraron 37.629 unidades, con un crecimiento anual del 40,6%. Los comerciales livianos (15.392 unidades) crecieron un 7,2% interanual.
Comerciales Pesados: Este segmento mostró una tendencia distinta, experimentando una caída del 17,2% respecto a agosto de 2025 (1.733 unidades patentadas), aunque logró una suba del 8,7% frente a septiembre de 2024.
En el segmento de vehículos livianos (automóviles más comerciales livianos), Toyota se mantuvo a la cabeza con 8.955 unidades y una participación del 16,9%, seguida por Volkswagen (7.946 unidades, 15,0%) y Fiat (6.177 unidades, 11,7%).
Entre los modelos más demandados, el Toyota Yaris lideró con 3.037 unidades, seguido de cerca por dos pick-ups robustas que destacan la importancia del sector utilitario en el país: la Toyota Hilux (2.499 unidades) y la Ford Ranger (2.211 unidades). Es notable también el desempeño de modelos recientes o relanzados, como el Ford Territory, que registró un incremento interanual del 157,1%, y el Renault Kardian, con un incremento mensual del 177,2%.
Movilidad eléctrica
Un aspecto fundamental del informe radica en la aceleración del mercado de vehículos 100% eléctricos, aunque aún en volúmenes marginales. En septiembre, se patentaron 159 unidades. Este nicho experimentó un crecimiento exponencial del 205,8% mensual y un 130,4% interanual.
El liderazgo en vehículos de propulsión enteramente eléctrica correspondió a Chevrolet, que dominó el mes con 104 unidades (65,4% de la participación), impulsado principalmente por el modelo Chevrolet Spark (104 unidades). Otras marcas que contribuyeron a este crecimiento incluyen Volvo (13 unidades) y la aparición de BYD (12 unidades).
Normalización
En tanto, el Ministerio de Justicia de la Nación anunció la regularización total en la entrega de chapas patentes para vehículos 0 km en todo el país, tras superar meses de demoras. Las autoridades enfatizaron que los conductores que circulen sin las placas metálicas oficiales podrían enfrentar sanciones de hasta $800.000, dependiendo del tiempo transcurrido desde la emisión de los permisos provisorios.
“Los Registros Automotores recibieron todas las patentes que faltaban, ahora resta que los usuarios se acerquen a recogerlas”, señaló el Ministerio de Justicia. Los propietarios pueden verificar la disponibilidad de sus patentes en el sitio web de la Dirección Nacional de Propiedad Automotor (DNRPA), una herramienta que también está disponible para las fuerzas de seguridad encargadas de los controles.
La normalización responde a un “operativo de entrega masiva” que aseguró un stock de más de 55 mil chapas patentes, en un contexto de auge en las ventas de autos 0 km, que registran los mejores números desde 2018. “La entrega de patentes 0km ya se encuentra normalizada en todo el país, garantizando que los vehículos nuevos inscriptos en los Registros Automotores puedan circular con su documentación completa y en regla”, afirmó el Ministerio.
Anteriormente, el sistema de producción de patentes enfrentó serios inconvenientes. En 2023, la crisis económica, restricciones a las importaciones y la dependencia de un único proveedor estatal provocaron un colapso. La situación se complicó aún más en 2024 con el cierre de la Casa de la Moneda, responsable de fabricar las chapas, y la clausura de más de 100 sedes del Registro Nacional de la Propiedad Automotor (RNPA).
Las patentes provisorias de papel, que deben colocarse de forma visible en el parabrisas y, si aplica, en el vidrio trasero, tienen una validez máxima de 60 días desde su emisión. Una vez superado este plazo, los vehículos sin las chapas metálicas oficiales incurrirán en infracciones, con multas que pueden alcanzar los $800.000 según el tiempo transcurrido.